Todo lo que debes saber sobre la FORAMINOTOMÍA lumbar

El dolor lumbar que irradia hacia una pierna, la pérdida de fuerza al caminar o esa sensación de hormigueo persistente en la pantorrilla o en el pie, no siempre se deben a un mal movimiento o a “cosas de la edad”. En muchos casos, la causa está clara: un nervio atrapado en su salida natural de la columna.

Esta compresión de una raíz nerviosa en el agujero por donde abandona el canal espinal se denomina estenosis foraminal y puede convertirse en una fuente constante de limitaciones. Cuando los tratamientos conservadores ya no funcionan, la solución puede pasar por una intervención precisa y cada vez más demandada: la foraminotomía lumbar.

Se trata de una técnica quirúrgica que amplía el espacio por donde sale ese nervio comprimido, aliviando la presión que origina el dolor, el entumecimiento o la debilidad. Hoy en día, esta cirugía se realiza con métodos mínimamente invasivos, reduciendo el daño en tejidos sanos y acortando significativamente la recuperación.

Los resultados clínicos hablan por sí solos: según el Instituto Nacional de Salud más del 80 % de los pacientes operados mediante foraminotomía lumbar experimentan mejoras funcionales claras antes del segundo mes tras la intervención, según datos publicados además por sociedades europeas de neurocirugía. Y todo ello con menos riesgos, menos días de ingreso y una recuperación más cómoda.

En este artículo encontrarás información relevante, explicada de forma clara y actualizada sobre:

  • Qué es exactamente la foraminotomía lumbar y en qué casos está indicada.
  • Cuáles son las técnicas quirúrgicas empleadas en este procedimiento.
  • Cuánto tiempo necesitan los nervios para recuperarse tras la intervención.
  • Qué diferencia a esta técnica de otras, como la laminectomía.
  • Qué beneficios aporta esta cirugía y cuáles son sus riesgos.
  • Qué puedes esperar durante el proceso de recuperación.

 

La clave está en un diagnóstico preciso, una técnica quirúrgica adecuada y el seguimiento de un equipo especializado en cirugía de la columna vertebral. Porque muchas veces, la calidad de vida está a solo un milímetro de espacio nervioso de distancia.

¿Qué es la foraminotomía lumbar?

La foraminotomía lumbar es una intervención quirúrgica diseñada para ensanchar los forámenes vertebrales, los “agujeros” por donde salen las raíces nerviosas, cuando se han estrechado (estenosis foraminal) y están generando presión sobre algún nervio. Al crear más espacio, se reduce la irritación, el dolor irradiado y los síntomas neurológicos.

¿Por qué puede ser necesaria una foraminotomía lumbar?

Existen varias causas por las que el foramen puede estrecharse. Los motivos más frecuentes incluyen:

  1. Estenosis foraminal: Estrechez del foramen de conjunción por degeneración articular, engrosamiento de ligamentos o formación de osteofitos.
  2. Hernias discales: cuando el disco protruye, en combinación con una hipertrofia articular o ligamentaria, puede condicionar una compresión radicular a nivel del foramen de conjunción.
  3. Compresión nerviosa crónica: por inflamación, fibrosis o cambios mecánicos persistentes.

El objetivo principal es liberar la raíz nerviosa atrapada, evitando así síntomas como ciática crónica, alteración de sensibilidad o parestesias en extremidades inferiores.

¿Cómo se realiza una foraminotomía lumbar?

Existen varias aproximaciones quirúrgicas, todas ellas enfocadas en minimizar el daño a los tejidos y acelerar la recuperación:

1. Microcirugía con microscopio quirúrgico

La cirugía se realiza a través de una incisión pequeña (2–3 cm), con ayuda de un microscopio que permite una visión ampliada de la raíz nerviosa. Se extrae la parte limitada del foramen y, si es necesario, un fragmento discal.

Ventajas:

  • Precisión milimétrica
  • Menor sangrado y mejor cicatrización
  • Menor tiempo quirúrgico

2. Foraminotomía endoscópica

En algunas ocasiones se puede emplear un endoscopio: una pequeña cámara introducida a través de una incisión mínima (1 cm). Se utilizan instrumentos endoscópicos para eliminar tejido óseo o discal y abrir el foramen.

Ventajas:

  • Técnica menos invasiva
  • Alta tasa de éxito con rápida recuperación
  • Habitación ambulatoria en muchos casos

3. Cirugía percutánea guiada por imagen

Bajo control fluoroscópico o TAC intraoperatorio, se accede al foramen con una aguja y se introduce material para ensanchamiento preciso. Ideal en casos seleccionados, con mínima lesión tisular.

¿Cuánto tardan en sanar los nervios tras la foraminotomía?

La función nerviosa suele empezar a recuperarse rápidamente, aunque el proceso completo dura algo más, en función del tiempo de evolución de los síntomas que presentaba el paciente antes de la intervención.

Primeros días: se reduce el dolor irradiado o la debilidad casi de inmediato.

  • Semanas 2–4: la sensibilidad y la fuerza comienzan a restablecerse, con buen seguimiento fisioterapéutico.
  • A partir del mes: la mayoría de los pacientes consiguen una mejora significativa, con una recuperación casi completa y unos buenos resultados funcionales en el 80–90 % de los casos.

Factores como la edad, el tiempo de compresión antes de la cirugía y el estado general del paciente influyen en la velocidad de recuperación.

¿Cuánto tarda en sanar una cirugía de columna lumbar?

Aunque la foraminotomía es menos agresiva que otras técnicas, la recuperación completa de la zona lumbar puede tardar algo más:

  • Entre 1 y 3 meses: la mayoría de los pacientes retoma sus actividades cotidianas sin molestias significativas.
  • A partir del 3er mes: el proceso de cicatrización y fortalecimiento muscular está muy avanzado.
  • El seguimiento postoperatorio con fisioterapia y corrección postural es clave para evitar recaídas.

¿Cuál es la diferencia entre foraminotomía y laminectomía?

Aunque ambos procedimientos alivian la compresión nerviosa, existen diferencias importantes:

Procedimiento

Foraminotomía

Laminectomía

Acceso

Foramen

Espacio central del canal vertebral

Objetivo

Ensanchar sólo el foramen

Abrir canal completo (canal central)

Técnica

Unilateral

Bilateral

Indicaciones

Estenosis foraminal

Estenosis del canal lumbar

Recuperación

1 mes

1 a 2 meses

La elección depende del tipo y extensión de la compresión: la foraminotomía es ideal cuando sólo el foramen está afectado, mientras que la laminectomía se reserva para estrechamientos más extensos del canal.

Beneficios de la foraminotomía lumbar

  1. Alivio eficaz del dolor radicular.
  2. Mejora en la sensibilidad y fuerza de las extremidades inferiores.
  3. Preservación de la estabilidad vertebral, especialmente mediante técnicas microquirúrgicas.
  4. Recuperación más rápida y con menores riesgos.
  5. Menor impacto sobre la musculatura y ligamentos.

Riesgos y complicaciones posibles

Aunque son infrecuentes, es importante conocerlos:

  • Infección de la herida o del hueso.
  • Inestabilidad si la resección ósea es excesiva.
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo (muy infrecuente en estenosis foraminales)

Con un equipo experimentado y buen protocolo postoperatorio, estas complicaciones se reducen a menos del 5 %.

Recomendaciones para la recuperación

  • Movilización precoz: caminar desde el primer día para evitar complicaciones.
  • Fisioterapia: se puede iniciar a partir de la tercera semana, si es necesario.
  • Control del peso y eliminación de cargas excesivas.
  • Control postural al estar sentado o de pie.
  • Revisiones periódicas para valorar consolidación ósea y estado de los tejidos.

La foraminotomía lumbar es una intervención que ofrece un equilibrio ideal entre eficacia y seguridad. Si sufres de ciática persistente, hormigueo, debilidad o dolor que no remite, puede ser el procedimiento que te devuelva la calidad de vida.

Para saber si esta intervención es adecuada para ti, es fundamental una evaluación personalizada en consulta, con pruebas de imagen y exploración clínica por un especialista en cirugía de la columna vertebral.

📍 Dr. Andrés Muñoz – Especialista en neurocirugía y cirugía de columna

📞 609 688 469

www.drandresmunoz.com

👉 Solicita tu consulta aquí

Compártelo:

Neurocirujano Málaga

Dr Andrés Muñoz

Neurocirujano y cirujano de columna