Síndrome del túnel carpiano: cómo saber si lo padeces y cómo se trata

Cada gesto cotidiano, como sujetar el móvil, escribir o pelar una fruta, puede volverse molesto cuando el nervio mediano queda atrapado en la muñeca. El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando ese nervio sufre compresión dentro del túnel formado por los huesos del carpo y el ligamento transverso, cuyos síntomas pueden llegar a interferir seriamente con tu vida diaria.

Para solventar dudas, en este artículo descubrirás una guía completa y útil sobre:

  • Identificar si realmente tienes el síndrome del túnel carpiano.
  • Comprender qué lo provoca y cómo evoluciona.
  • Conocer las opciones de tratamiento más eficaces, incluidas las menos invasivas.
  • Saber cuánto puede durar y cuáles son los tiempos reales de recuperación.

1. ¿Cómo saber si tienes síndrome del túnel carpiano?

El diagnóstico se basa en la combinación de síntomas característicos y pruebas específicas:

✔️ Síntomas frecuentes

  • Hormigueo o entumecimiento en pulgar, índice, dedo medio o mitad del anular.
  • Dolor nocturno que interrumpe el sueño.
  • Sensación de debilidad al coger objetos o escribir.
  • Dolor que puede irradiarse hasta el antebrazo.

✔️ Tests clínicos

  • Prueba de Phalen: mantener muñecas flexionadas produce hormigueo en menos de un minuto.
  • Compresión de Durkan: presión directa sobre el túnel retrasa sensibilidad con alta precisión diagnóstica (~90 %).

✔️ Confirmación electrodiagnóstica

La electromiografía (EMG) evalúa la velocidad de conducción del nervio mediano y confirma la presencia de afectación nerviosa

2. ¿Qué provoca el síndrome del túnel carpiano?

Las causas pueden ser múltiples, pero las más comunes incluyen:

🧠 Presión mecánica sobre el nervio mediano:

  • Estrechamiento del túnel debido a engrosamiento ligamentoso, artritis o depósitos de líquido.
  • Uso repetitivo de muñeca en trabajos manuales, informática, vibraciones o posturas mantenidas.

🩺 Factores personales y sistémicos:

  • Edad avanzada, obesidad, diabetes, hipotiroidismo o embarazo.
  • Heredar un túnel carpiano anatómicamente pequeño puede predisponer más al problema.

Es una de las neuropatías compresivas más comunes: se estima una prevalencia del 4–8 % en mayores de 55 años y hasta un 14 % en la población general.

prueba de Phalen

3. ¿Cómo se trata el síndrome del túnel carpiano?

El tratamiento se programa según la intensidad de los síntomas y cómo afecta a tu vida.

3.1 Tratamiento conservador (la primera opción)

  • Uso de férulas nocturnas manteniendo la muñeca en posición neutra reduce la presión y mejora la sintomatología.
  • Infiltraciones de corticoides en el túnel pueden aliviar los síntomas durante un tiempo determinado en casos moderados. Adaptar tu entorno: teclado ergonómico, soporte de antebrazo, descanso frecuente.
  • La mayoría responde bien a estas medidas en 6 a 12 semanas, incluso en casos moderados.

3.2 Tratamiento quirúrgico: descompresión o liberación del túnel carpiano

Cuando el dolor no mejora, hay debilidad progresiva, atrofia de la eminencia tenar o síntomas persistentes, se recomienda cirugía. Esta consiste en seccionar el ligamento transverso del carpo, liberando el nervio, mediante una pequeña incisión en la palma de la mano a la altura de la unión con la muñeca.

4. ¿Cuánto dura el síndrome del túnel carpiano?

⏳ Sin cirugía

Muchas personas mejoran con medidas conservadoras en unas semanas o meses, aunque síntomas residuales como calambres o entumecimiento leve pueden persistir. No se descarta que evolucione lentamente si no se adapta el estilo de vida.

⏳ Con cirugía

  • Recuperación inicial: los síntomas neurales suelen disminuir desde los primeros días.
  • Vuelta al trabajo de oficina: a las 1–2 semanas.
  • Trabajos manuales ligeros: entre 2 y 4 semanas.
  • Mejoría máxima de síntomas: entre los 6 y 10 meses, con estabilidad clínica después del sexto mes
  • Recuperación completa de fuerza: puede tardar hasta un año.

En estudios recientes, el 85 % de los pacientes alcanzaron recuperación funcional completa en unos 3 meses tras cirugía rápida y bien indicada.

túnel carpiano

¿Cómo saber si necesitas cirugía?

Consulta inmediata si:

  • Persiste el entumecimiento después de 3 meses.
  • Aparece debilidad visible al agarrar objetos.
  • Se observa atrofia o pérdida de masa muscular en la eminencia tenar.

La decisión debe ser personalizada, siempre con colaboración entre médico y paciente.

5. Preguntas frecuentes

¿El síndrome del túnel carpiano puede incapacitar laboralmente?

Sí, tiene evidencia clínica clara y limita ≥ 33 % de tu funcionalidad puede reconocerse como incapacidad.

En la mayoría de casos leves o moderados, sí. El tratamiento conservador bien aplicado ofrece buena recuperación en 3 meses con seguimiento adecuado.

  • Evitar movimientos repetitivos intensos o vibratorios.
  • No apoyar peso sobre la muñeca ni realizar flexiones extenuantes.
  • No levantar más de 5 kg con la muñeca comprometida durante la fase aguda.

Sí, aunque el foco principal del dolor suele estar en la muñeca y la mano, en casos avanzados puede irradiarse hacia el antebrazo, e incluso hasta el codo o el hombro. Este dolor suele acompañarse de sensación de corriente, quemazón o pesadez. Si no se diagnostica a tiempo, puede confundirse con otras patologías como la radiculopatía cervical.

Sí. De hecho, se estima que entre un 30 % y 60 % de los pacientes presentan afectación bilateral. Es más común en personas con enfermedades sistémicas como diabetes, hipotiroidismo o artritis reumatoide. En estos casos, el abordaje debe ser individualizado, priorizando la mano dominante o la más sintomática para cirugía si es necesaria.

Ambas afecciones afectan a la muñeca y pueden confundirse, pero hay diferencias claras:

  • El síndrome del túnel carpiano afecta sobre todo a la sensibilidad (hormigueo, entumecimiento) y a veces a la fuerza.
  • La tendinitis suele producir dolor localizado que aumenta con ciertos movimientos o con la presión directa sobre los tendones.

El test de Phalen o la electromiografía son claves para diferenciar ambas patologías.
En resumen, el síndrome del túnel carpiano no es una molestia menor: es una condición frecuente, especialmente en mujeres entre 40 y 60 años, que puede deteriorar la calidad de vida si no se trata adecuadamente. Identificarlo a tiempo, aplicar soluciones ergonómicas y comenzar tratamiento conservador puede evitar la cirugía. Pero si los síntomas persisten o empeoran, la liberación quirúrgica del túnel carpiano, preferentemente mediante técnicas mínimamente invasivas, ofrece excelentes tasas de éxito y recuperación funcional.

Un diagnóstico temprano, un equipo especializado y un plan personalizado son tus mejores aliados para superar este problema. No esperes a que el dolor limite tu vida: actúa ahora y recupera la fuerza y sensación de tus manos.

📍 Dr. Andrés Muñoz Núñez – Especialista en Neurocirugía y en técnicas de cirugía mínimamente invasiva

📞 609 688 469www.drandresmunoz.com

👉 Solicita tu consulta aquí

Compártelo:

Neurocirujano Málaga

Dr Andrés Muñoz

Neurocirujano y cirujano de columna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *